Nos trasladamos en el tiempo hasta llegar al 1953. En aquel entonces, la ciudad de Huelva no contaba con catedral pues no poseía una diócesis propia, perteneciendo la provincia de Huelva a la diócesis de Sevilla. Es en 1953 cuando, debido al aumento de fieles, se crea definitivamente la nueva diócesis por bula papal de Pío XII, siendo el primer obispo Pedro Cantero Cuadrado. Una vez creada se planteaba la necesidad de una catedral. De los templos existentes se creyó que el de La Merced era el más capaz para acoger la función catedralicia. Se trata de una iglesia convental de pequeñas dimensiones construída en el siglo XVII y muy reformada en el XVIII, tras el famoso terremoto de Lisboa. (La catedral será objeto de otra entrada por ello no me centro mucho más).
Catedral Nuestra Señora de la Merced

Pero en esta entrada nos vamos a centrar en las obras que se realizaron justo después de la creación de la nueva diocesis onubense. Durante su mandato de Cantero Cuadrado al frente del obispado se erigieron varios edificios y templos que perduran hasta nuestros días. El primer edificio en ser levantado es el Palacio del Obispado, sobrio y robusto edificio situado en una de las zonas privilegiadas de la ciudad, El Conquero, desde donde se obtienen las mejores vistas de Huelva. Construido en 1956 destacan sus columnas en la entrada al palacio así como en los balcones y el gran escudo que corona la puerta de acceso.

Al mismo tiempo se levantan varias parroquias en la ciudad para llevar la fe cristiana a las zonas donde carecían de templos cercanos. Por su valor histórico-artístico vamos a remarcar los siguientes:
Parroquia de los Dolores, 1956

Seminario Mayor. 1959

Iglesia de San Sebastián, 1959. Alberga el Santo Patrón de Huelva.

Iglesia del Rocio. 1961
Hasta pronto!! :)